martes, 2 de diciembre de 2014

3 de Diciembre dia de los descapacitados

Mañana 3 de diciembre del 2014 es el día de la discapacidad de niños y mayores como administrador de este blogger me quiero para y dar MUCHÍSIMA importancia a este tipo de eventos voy hablar de la Equino-terapia o las Terapias Ecuestres son tratamientos que recurren a actividades con caballos con el propósito de contribuir positivamente al desarrollo cognitivo, físico, emocional, social y ocupacional de las personas que sufren algún tipo de discapacidad o necesidad especial. Y sin duda da resultados.Gracias a este tipo de animales los niños y mayores con esta enfermedad le ayuda muchísimo.
Los movimientos tridimensionales del caballo trasmiten impulsos rítmicos a las cintura pélvica, columna vertebral y miembros inferiores que influyen sobre el tono muscular, el equilibrio, y la cordinación.

miércoles, 5 de noviembre de 2014

Doma Vaquera ( Los Primeros Pasos )

 

En este vídeo podemos ver los primeros comienzo de un potro cerrero cogido del campo desde pequeño hasta ponerlo en doma vaquera.

martes, 4 de noviembre de 2014

EL "TORO-QUAD"

El carretón de entrenamiento de acoso y derribo es un invento sacado a partir de nuestra necesidad de entrenar a caballos para el acoso y derribo.
Ya son conocidos carretones para entrenamiento de toreros, en toreo de salón, los cuales comprenden una armadura montada sobre ruedas de apoyo y tienen en su parte anterior de una cornamenta superior, natural o simulada. Estos carretones están concebidos para ser empujados por una persona, simulando el desplazamiento de un toro, hacia el capote o muleta manejado por el torero que realiza el entrenamiento.

Pero lo que no había era nada para entrenamientos de caballos y jinetes para el acoso y derribo.
Tras varios años de pruebas hemos conseguido sacar un carrito que simula lo mas parecido posible a estas practicas, lo que hemos apodado llamar "el toro-quad".

La presente invención se refiere aun carretón para entrenamiento en prácticas de acoso-derribo, prácticas que consisten en la persecución a caballo o acoso de animales vacunos y en el derribo de los mismos.

El carretón de la invención está concebido para servir como medio de entrenamiento, tanto para los caballos utilizados en las prácticas de acoso-derribo, como para los jinetes.
Con el carretón pueden simularse las prácticas de acoso-derribo, como por ejemplo para hacer la carrera completa a la velocidad que se estime correcta, bien con trayectorias rectas, en zigzag, invertir el sentido de desplazamiento y finalmente simular la operación de derribo.
 


viernes, 31 de octubre de 2014

Campeón de la Doma Vaquera 2014 Rafael González Arcos con Elegido



Requisitos de La Doma Vaquera

La doma vaquera es una disciplina fundamentalmente española, que surgió en función de las faenas del campo, se denomina vaquera si media en ella el ganado vacuno (ganado bravo). El jinete que práctica este tipo de monta posee una gran intuición y sensibilidad.
 Las exhibiciones se realiza en una pista lisa y delimitada llamada cuadrilongo. Sus medidas oscilan entre unas mínimas ( 18 m . de ancho y 40 m . de longitud) y otras máximas ( 20 m . de anchura por 60 m . de longitud), que son las reglamentarias para las competiciones de importancia mayor. El caballo empleado en esta disciplina debe ser obediente, muy ágil y rápido. Aunque en sus orígenes se empleaban caballos de Pura Raza Española, en la actualidad son muy apreciados los caballos anglo hispanos, anglo hispano árabes, anglo árabes y los pura sangre ingleses

jueves, 9 de octubre de 2014

Cabezadas Vaqueras

               Cabezadas Vaqueras


La cabezada vaquera consta de dos montantes o carrilleras, una frontalera, el mosquero, la muserola y las riendas.
Los montantes de la cabezada vaquera miden unos 2cm. de ancho. Cada uno de ellos lleva en uno de sus extremos una hebilla “gitana”de la cual continúa otra pequeña correa o latiguillo de unos 21 cm. que es la que se insertará a los portamozos del bocado vaquero. El montante izquierdo tiene una longitud de unos 27 cm. terminando en una hebilla donde se abrocha el montante derecho. El montante derecho tiene una longitud de unos 90 cm. ya que hace las veces de testera. Este tipo de cabezada se llama “jerezana” al no tener ahogadero, mientras que la que lo posee se llama “sevillana” y en este caso consta de dos carrilleras o montantes, una testera rematada en cada extremo por dos hebillas y el ahogadero.
La frontalera es la pieza de cuero que pasa por la frente del caballo. Está formada por dos correas cosidas entre sí para sujetar entre ellas el mosquero de cuero. Por sus extremos se inserta el montante izquierdo o la testera en el caso del modelo sevillano. La frontalera está decorada en ambos lados con unos adornos tradicionales llamados “piñas” o “bellotas” nombre que reciben por su forma y que se hacen de hilo de seda o en cuero muy fino.
El mosquero de cuero son unas 33 tiras de cuero de unos 4 mm.de ancho  y unos 27 cm. de largo, alineadas en dos filas  que cuelgan sobre la cara del caballo. La medida del mosquero va a depender de la longitud de la cara del caballo, aconsejándose que llegue hasta unos cuatro dedos de la muserola. La finalidad del mosquero es la de quitarse las moscas de la cara y de las orejas con el balanceo al andar.
Existen también mosqueros de cerda  que están hechos de crin y cola de caballo y se utilizan en concursos, ferias y romerías. Éstos se atan a la frontalera mediante un cordón fino de cuero que surge de la parte posterior del penacho de donde bajan seis ramas que a su vez están compuestas por cinco flores que alternan distintos colores.   
La muserola es una correa de una anchura de 2 cm. y unos 74 cm. de longitud con una hebilla “gitana” en un extremo. que rodea la nariz y la barba del caballo y se abrocha en el lado izquierdo. Debajo de ella lleva en su parte delantera la serreta o media caña.


El Bocado Vaquero

El Bocado Vaquero


Uno de los temas más interesantes para los aficionados a la Doma Vaquera sin duda es el bocado vaquero, también conocido entre nosotros como "hierro". Patas, camas, cadenillas, portamozos, cañones, alacranes, desvenos o embocaduras, pueden quitarnos el sueño, todos queremos el bocado ideal, el que sea más cómodo para nuestro caballo.

Muchos pretenden domar su caballo solo por cambiarle el hierro, otros sueñan que con cambiar la cadenilla será suficiente, algunos quieren colocar la cara del caballo con mas o menos portamozo o solo cambiando los alacranes, pero el tema no es tan sencillo, por desgracia para nosotros esto no es una ciencia exacta, cada caballo es diferente, no hay dos bocas iguales, ni dos jinetes con idéntica sensibilidad. Es necesario recordar aquí, que el jinete no debe obstinarse en conseguir con el bocado vaquero o hierro una colocación de la cabeza de su caballo que solo se consigue mediante trabajo y un suavizamiento sistemático de todo el cuerpo del caballo.

El tipo de embocadura, la relación entre la medida del portamozo y la pierna del bocado, la cadenilla, los alacranes, incluso el ajuste de todo esto, serán factores muy importantes a la hora de escoger entre la gran variedad de hierros que tenemos hoy en el mercado, para intentar que nuestros caballos trabajen tranquilos, flexibles y obedientes. En la confección de los bocados se encuentran los modelos más variados y el espíritu inventivo del hombre busca a menudo reemplazar por este medio el talento y la educación que le faltan.

Espero con estas explicaciones (muchas sacadas de libros de equitación) poder ayudar un poco a los aficionados que se preocupan como yo por este tema.

BOCADOS O HIERROS VAQUEROS:

Gracias a la acción que este "hierro" ejerce nos permite conducir al caballo con las más delicadas acciones de las riendas.

Su uso exige una preparación de la boca del caballo y una mano sensible y educada en el jinete.

Pero la elección del bocado vaquero y su ajuste suponen también un conocimiento profundo de todas las posibilidades susceptibles que se presenten.

Antes de elegir el bocado apropiado hay que empezar por estudiar la boca del caballo y medir su anchura. Si es demasiado estrecho, las barras ejercen una presión que empujan a los labios en la boca, lo que causa al caballo malestar, además la movilidad de las barras disminuye. Si es demasiado ancho con la tensión de las riendas se mueve de un lado a otro de la boca y reduce la eficacia de las ayudas. Además la barbada no puede colocarse en su sitio.

Todos los bocados vaqueros siempre estarán pavonados, ni pintados, ni cromados, ni de acero inoxidable…

Las partes del bocado vaquero son:


Alacranes, los podremos usar en diferentes formas y medidas siempre atendiendo a la comodidad del caballo y al ajuste de la cadenilla para que trabaje en la barbada, los alacranes tienen que ser pavonados como el resto de los componentes del hierro o bocado vaquero. En el alacrán derecho colocaremos la cadenilla y lo cerraremos para no perderla, mientras que el izquierdo lo dejaremos abierto para ajustar la cadenilla.

Farolillo, se encuentra a la altura de los cañones, podemos utilizarlo para abrochar las falsas riendas.
Embocadura, es la parte horizontal del bocado que va dentro de la boca. Esta compuesta de dos partes a tener en cuenta, el cañón y el desveno o libra lenguas. Las embocaduras pueden ser fijas o móviles.
Desveno o libra lenguas, la elección del paso de lengua debe ser objeto de un cuidado particular. No hay que olvidar que el bocado es tanto más severo cuando el paso de lengua es más grande, pero no hay que olvidar tampoco que este ultimo debe ante todo dar a la lengua el espacio necesario para alojarse. Con un caballo sensible se elige un bocado con un paso de lengua pequeño. A los que por el contrario tienen la boca insensible y dura se pondrá un bocado con gran paso de lengua.
Cañones, hay que tener en cuenta que mientras mas delgados sean los cañones serán mas duros y cuanto mas gruesos serán mas suaves. Se elegirá pues más delgado para los caballos de boca dura y más grueso para los que tienen la boca suave. Podemos encontrar embocaduras con limones en los cañones.
Cama, es la parte del bocado donde se engarza la embocadura, las camas son la suma del largo de portamozos mas el largo de piernas o patas.
Portamozo, es la parte de la embocadura hacia arriba, podemos utilizar diferentes medidas, está provisto de un espacio para abrochar la cabezada y los alacranes.
Pierna o pata, es la parte desde la embocadura hacia abajo, podemos utilizar tambien diferentes medidas. La pierna termina en el farol donde tenemos la anilla o argolla para abrochar las riendas.



Barra, es la unión de las dos piernas o patas, esta barra puede ser recta o curva, como con todas las partes de los bocados buscaremos la que menos moleste y por lo tanto mas cómodo este el caballo.

Cadenilla, El bocado sin la cadenilla no puede tener su pleno efecto, la cadenilla da igualmente el medio de regular la severidad de nuestro bocado vaquero. Tiene más importancia de la que se le da normalmente. El bocado entero esta concebido según el principio que normalmente el caballo cede siempre a la presión que siente. Pero este efecto solo entra en juego si la cadenilla esta colocada bien en su sitio, que es la barbada del caballo, justo la parte inferior de la quijada. Para los caballos que tienen la sobarbada menos carnosa y la piel mas sensible, es la cadenilla con mallas lo mas lisa posible, incluso si el caballo es muy sensible algunas veces esta bien tenerla provista de una albardilla de cuero. La cadenilla debe apoyarse de igual forma sobre todas las partes de la sobarbada.
Colocación del hierro. Ya tenemos el hierro y la cadenilla, solo falta colocarlo bien en la boca del caballo, lo primero es colocar bien la longitud de la cabezada para que el hierro no pueda tocar los dientes, que es lo que pasa cuando el cañón está mal colocado. Si lo tenemos bien en su sitio hay que saber que se puede desplazar un poco hacia arriba o abajo variando también su efecto, si esta más bajo, siempre sin tocar los dientes al caballo, su efecto es un poco más severo, por el contrario si está más alto su acción será un poco más suave. Una vez colocado no quiere decir que nos olvidemos ya de revisarlo, es aconsejable mantener un control continuo para disfrutar de un ajuste perfecto.
Colocación de la cadenilla. Tenemos la cadenilla colgada del alacrán derecho, y la ajustaremos introduciéndola en el alacrán izquierdo pasando bajo la barbada de tal forma que la barra inferior del bocado forme una vez estiradas las riendas un ángulo de 40 a 45 grados con la abertura de la boca. Si este ángulo es mas grande, el bocado no sirve de nada, porque la cadenilla esta demasiado floja. Pero si este ángulo es mas pequeño, el bocado es demasiado duro, porque la cadenilla está demasiado apretada. El uso del bocado sin cadenilla no tiene ningún sentido.
En la elección del bocado hay que considerar la proporción de la longitud del portamozo a la de la cama o pata inferior, lo que somete la energía de la palanca. Cuanto más corto es el portamozo y mas larga la pierna, más severo es el bocado, mientras es más suave a medida que las dimensiones de las dos partes se acercan. 
Alois Podhajsky
Un jinete experimentado formulo un día a este tema la justa máxima: "Cuanto mas hierro haya en la boca del caballo, mas lejos se esta del arte"
La verdadera puesta en mano, la correcta, es el reflejo de la impulsión contenida, del equilibrio, la reunión, la calma y la flexibilidad. ¡ ahí es nada...!
Así pues, en doma, un caballo sin equilibrio será, generalmente, pesado en la mano. Uno sin impulso, no tendrá buen contacto en la mano. Uno rígido, será tirante en la mano y así sucesivamente... siendo la correcta puesta en mano, un reflejo del buen funcionamiento de todo el esqueleto del caballo y lo que es igual de importante, del equilibrio moral de éste. De igual manera, la buena puesta en mano, favorece a todas ellas mejorando la colocación de cuello y cabeza que beneficiará al equilibrio y la reunión.
Muchos piensan que un caballo con su cuello bien colocado, bien puesta su cabeza, sin hachazos ni picotazos, es suficiente. Pues se equivocan. Otros, que con la posición detrás de la vertical excesivamente, rozando la humillación, también están equivocados, y otros en la vertical y con el cuello apretado contra el tronco, también están en el error.
La verdadera puesta en mano, y que no se nos olvide, es:
"La relajación de la mandíbula con la cabeza y cuello en la posición de recoger." 


Joaquín Olivera Peña

Lo mas importante es elegir el bocado que cada caballo necesita y esta debe ser la primera preocupación del aficionado que trate de arreglar un caballo. No todos tienen la lengua del mismo grueso y por lo tanto el desahogo que tenga la embocadura ha de ser con arreglo a la forma de la boca de aquel a quien va a servir. Indudablemente manda mucho mas el bocado de cuello de pichón para el caballo que tira, pero algunos se desesperan mas con el, siendo necesario ponerles el de haza de caldera.
Antonio Miura
"El arte ecuestre comienza con la perfección de las cosas simples."

Nuno Oliveira
"El hierro en el caballo vaquero es una herramienta transitoria"
Fran Calderón
"Los jinetes que obligan a sus monturas, no hacen sino reforzar su miedo, porque entonces asocian el dolor con el objeto que los atemoriza."
Jenofonte (Atenas 430 a.C – Corinto 354 a.C)
Dicen los moros en sus tratados de equitación:
"cuida mucho de no herir la boca de tu caballo"
"Un caballo triunfa cuando se le ha enseñado el camino para ello" 

Aquí podemos ver en qué consiste la indumentaria y la impedimenta de este tipo de doma.






Jinete en concurso de DOMA VAQUERA



                Reglamento de Doma Vaquera 2014


Reglamento de Doma Vaquera 2014
2
d) Procedimientos quirúrgicos
No están permitidos los procedimientos quirúrgicos que amenazan el biene star de 
los caballos que compiten o la seguridad de los otros caballos y / o los jinetes.
e) Yeguas preñadas / recién paridas
Las yeguas no deben competir a partir de su cuarto mes de embarazo o con el potro 
de rastra.
f) Uso indebido de las ayudas
No se permite el abuso del caballo ya sea utilizando ayudas naturales o ayudas 
artificiales (ej. fusta, espuelas, etc.).
3) Los concursos no pueden afectar el bienestar del caballo
a) Zonas de concurso
Los caballos sólo deben entrenar y competir en superficies adecuadas y seguras. 
Todos los obstáculos estarán diseñados teniendo en mente la seguridad del caballo.
b) Las superficies
Todas las superficies de tierra en la que los caballos paseen, entrenen o compitan, 
estarán diseñadas y mantenidas para reducir los factores que podrían provocar 
posibles lesiones.
Se debe prestar especial atención a la preparación, la composición y mantenimiento 
de las superficies.
c) Condiciones meteorológicas extremas
Los concursos no tendrán lugar en condiciones climáticas extremas, si es que el 
bienestar o la seguridad del caballo pudiera verse comprometida. Es necesario 
disponer de las condiciones necesarias para refrescar los caballos que compiten en 
condiciones de calor o humedad.
d) Las cuadras en los concursos
Las cuadras serán seguras, higiénicas, cómodas, bien ventiladas y de tamaño 
suficiente. La alimentación y la cama, serán de buena calidad y limpia, habrá a 
disposición agua potable, y duchas
e) Condiciones para viajar
Después de la competición, el caballo estará en condiciones de viajar, en 
conformidad con las directrices RFHE.
4. Se deben hacer todos los esfuerzos para asegurar que los caballos reciban la 
atención adecuada después la competición, y de que sean tratados con humanidad 
una vez que termine su carrera deportiva.
a) El tratamiento veterinario
Los veterinarios siempre deben estar disponibles en un concurso. Si un caballo 
estuviera herido o agotado durante una competición, el atleta debe desmontar y el 
veterinario debe comprobar el estado del caballo.
b) Centros de referencia
Siempre que sea necesario, el caballo debe ser recogido y transportado en 
ambulancia a un centro veterinario necesario para su evaluación adicional y 
tratamiento. Los caballos heridos deben recibir el tratamiento necesario antes del 
transporte.
c) Las lesiones en la competición
Se debe controlar la incidencia de las lesiones sufridas en los concursos. Las 
condiciones de los suelos, la frecuencia de las competiciones y otros factores de 
riesgo deben ser examinados cuidadosamente de forma a minimizar el número de 
lesiones.
c) La eutanasia

                       Reglamento de Doma Vaquera 2014


La FEI exige a todos los involucrados en el deporte ecuestre adherirse a su código 
de conducta, a reconocer y aceptar que en todo momento el bienestar del caballo 
debe ser primordial y nunca debe estar subordinado a influencias competitivas o 
comerciales.
1. En todo momento durante la preparación y entrenamiento de los caballos, su 
bienestar es prioritario.
a) Buen manejo
La estabulación, la alimentación y el entrenamiento deben ser compatibles con el 
buen manejo del caballo y no deben comprometer su bienestar. No se tolerará 
aquello que pueda causar sufrimiento físico o mental, dentro o fuera de la 
competición.
b) Métodos de entrenamiento
El entrenamiento debe ajustarse a las capacidades físicas y nivel de madurez del 
caballo. No serán sometidos a métodos de entrenamiento abusivos, provocarles 
miedo o para los que no han sido preparados adecuadamente.
c). Herraje y equipo
El cuidado de los cascos y herraje será de un nivel alto. El equipo debe estar 
concebido y colocado para evitar el riesgo de dolor o lesión.
d) El transporte
Durante el transporte, los caballos estarán protegidos contra las lesiones y otros 
riesgos para la salud. Los vehículos deben ser seguros y bien ventilados, con un 
alto nivel de mantenimiento, desinfectados con regularidad y conducidos por 
personal competente. Las personas que manejen los caballos deberán ser de 
probada competencia.
e) de Tránsito
Los viajes deben ser planeados cuidadosamente, permitiendo a los caballos 
períodos de descanso con acceso a la comida y el agua en línea con las actuales 
directrices de la RFHE.
2. Los caballos y los competidores deben estar preparados, ser competentes y 
gozar de buena salud antes de que se les permita competir.
a) Una buena condición física y capacidad. La participación en la competición estará 
restringida a los caballos y a los jinetes de nivel suficiente.
b) El estado de salud
No podrán competir ó seguir compitiendo, aquellos caballos que presenten síntomas 
de enfermedad, ó cojera o aspectos clínicos pre-existentes, cuando suponga 
pondría en peligro su bienestar. Hay que buscar asesoramiento veterinario siempre 
que haya alguna duda.
c) el dopaje y medicación
No está permitido el uso del dopaje ó el abuso de los medicamentos ya que va en 
contra del bienestar del caballo. Después de cualquier tratamiento veterinario, debe 
transcurrir el suficiente tiempo que permita la recuperación completa antes de 
competición.

LA DOMA VAQUERA

                     En este blog voy hablar de la DOMA VAQUERA y de todos sus orígenes

.